Los mejores whiskies escoceses

whisky escocés

Aquí la lista de los 11 mejores whiskies escoceses

1. Johnnie Walker Black Label 12 años

 

 

En primera posición no podía estar otro que el whisky más vendido del mundo. Solo Red Label vende 130 millones de botellas al año mientras que el Black Label 77 millones.

Este whisky blended es algo más robusto que su hermano menor Red Label. En nariz encontramos recuerdos de cuero y chocolate, naranja, dátiles y anís con algo de humo. En boca es potente, con vainilla, turba y un recuerdo de jengibre.


black label johnnie walker

2. Chivas Regal 12 años

 

 

Este blended sigue siendo un superventas. A nivel mundial está en cuarta posición. Seguramente el whisky single malt más importante en la mezcla sea Strathisla.

En nariz algo alcohólico y crudo, después se abren notas de vanilla, toffee, mantequilla y café. En boca es redondo y suave, galletas, clavo y pimienta.


Chivas Regal whisky

3. Glenfiddich 12 años

 

 

Uno de esos whiskys con excelente relación calidad / precio. Por algo están en el top ventas junto a GlenlivetUn whisky fácil de gustar, con agradable frutosidad y un estilo propio. En nariz manzanas verdes, refresco de fruta, bollería. En boca es suave y afrutado, algo de azúcar moreno, frutos secos garrapiñados.


Glenfiddich whisky

4. Macallan Double Cask 12 años

 

 

Este Macallan nace de la crianza de barricas europeas y americanas que han contenido vino de Jerez. Aportando los matices suaves y avainillados de la barrica americana y las especias y taninos de la europea. En nariz miel, melocotón en almíbar, pan tostado y vainilla. En boca dulzor equilibrado, chocolate con leche, coco y miel.


macallan double cask

5. Auchentoshan 12 años

 

 

Auchentoshan es la única destilería en Escocia que usa la triple destilación en todo su proceso como su eslogan indica »every single drop triple distilled». Un whisky single malt fresco y agradable con cítricos, bizcocho y algo herbáceo. En boca es suave con vainilla y miel, bollería y una pizca de influencia de barrica jerezana.


whisky auchentoshan single malt

6. Glenlivet Founder’s Reserve

 

 

A pesar de que no hay indicación de edad en la botella, este whisky es más redondo y suave que su antecesor de 12 años. Resulta fresco en nariz con recuerdos de manzana, mantequilla, plátano verde y cacao mientras que en boca es agradable con un toque amargo, chocolate, café y frutos secos tostados.


Glenlivet single malt

7. Talisker 10 años

 

 

Este superventas de la isla de Skye ofrece toda la fuerza del mar junto al humo de la turba en una combinación fantástica. En nariz se aprecia la turba junto a frutos rojos y cedro. En boca es algo salino, un poco picante (pimienta y chile), hierbas aromáticas (tomillo, laurel), jengibre.


whisky talisker

8. Oban 14 años

 

 

Un clásico que se destila exclusivamente para esta botella (no se usa para ningún blend). En nariz frutos cítricos, vainilla, chocolate con leche y frutos secos. En boca es algo ahumado, pimienta y mazapán envuelto en una agradable textura.


Oban whisky single malt

9. Lagavulin 16 años

 

 

Uno de los mejores ahumados en el mercado. En competencia directa con Laphroaig, que le ganó en ventas. Nariz potente, alquitrán, salsas de carne barbacoa, café y aires de Jerez. Boca muy equilibrada entre el humo y el dulzor de la barrica Jerezana, cardamomo, anís.


lagavulin whisky single malt

10. Ardbeg 10 años

 

Este whisky ''peaty'' se muestra introvertido en nariz al principio. Después apreciamos los aromas cítricos, los tonos verdes y florales junto a tierra y yodo. En boca es fresco y ahumado con sabores de vainilla, caramelo, frutas cítricas, pera y anís.


nikka from the barrel

11. Johnnie Walker Blue Label

 

Probablemente el mejor whisky escocés blended, perfecto para aquellos que buscan un destilado con un carácter único y de complejidad superior.

Johnnie Walker Blue Label se elabora con whiskies puros de malta y de grano super premium y excepcionales, el líquido mezclado es una mezcla de todos los rincones de Escocia.

En nariz apreciamos un claro ahumado que sin ser agresivo, predomina y se integra con otros aromas de fruta negra oxidada (ciruelas, orejones, pasas), también se aprecia la salinidad y el yodo. Potente whisky donde se aprecia la mezcla de whiskies muy viejos


whisky yoichi

Highlands 

Los Highlands están situados al noroeste de Escocia.

Esta zona se puede dividir en 4 subzonas: Highlands del sur, Highlands del norte, Highlands del oeste y del este.

Las islas como Orkney, Mull, Jura, Lewis, Islay y Skye son parte de los Highlands pero cuando se habla de whisky se suelen contar por separado.

mapa zonas whisky Escocia


Los mejores whiskies japoneses

whisky japonés

Aquí la lista de los mejores 11 whiskies japoneses del 2021

1. Nikka from the barrel

 

En nariz es algo ahumado, con vainilla, toffee, algo cítrico y complejo. En boca es graso y sedoso, con recuerdos de café, regaliz, algo de bollería y miel. Nikka from the barrel es sin duda uno de los mejores whiskies blended japoneses que se han creado.

Un whisky que tiene 51,4° de grado alcohólico debe de tener buen equilibrio. El equilibrio lo consiguen los maestros destiladores a través de la mezcla de diferentes whiskies.

Para elaborar el whisky Nikka From The Barrel, los maestros destiladores usan whisky de dos de sus destilerías: Yoichi y Miyagikyo.

El single malt de Yoichi aporta a la mezcla rusticidad, turba, fuerza y buen cuerpo mientras que el de Miyagikyo ofrece toques florales, delicados y afrutados.

En la destilería de Miyagikyo también se produce el whisky de grano (maíz), que le aporta delicadeza y dulzura a la mezcla.


nikka from the barrel

2. Hibiki Japanese Harmony

Se trata de un whisky ligero y armonioso con equilibrio. Un whisky fresco que agradeceremos en momentos calurosos. Es floral y agradable en boca. Tiene un alcohol del 43%.

En nariz es suave y con una dulzura floral, se aprecia pino, cedro y vainilla. Tiene un toque sutil de ahumado. En boca es algo aceitoso, de cuerpo medio y con sabores que recuerdan al cedro, vainilla, miel, canela y naranja. Todo organizado de forma equilibrada y que invita a dar otro sorbo. Imprescindible si quieres descubrir el mundo del whisky japonés.

Hibiki lo produce la destilería de SuntoryPara este whisky, se usan single malt de Hakushu y Yamazaki, además de whisky de grano de la destilería de Chita (no, la de Tarzan, no). Para el envejecimiento se usan barricas de roble americano, jerezanas y roble de Minzura.

Whisky muy aromático, floral y cítrico, encontramos cedro y manzana verde además de coco. El paso en boca es muy agradable y suave. Se repiten las notas de cedro, los cítricos (naranja amarga) y la dulzura (almendras garrapiñadas). Un gran blended japonés a un precio aceptable.


Hibiki

3. Yamazaki Single Malt 12 años

Un whisky complejo de grandes matices para todo aquel al que le guste disfrutar de un single malt con profundidad y mucho sabor.

En el mercado desde 1984, este whisky no deja indiferente al entendido en whiskies.

es equilibrado y armonioso (cualidades muchas veces asociadas con la cultura japonesa). Una obra de arte convertida en whisky.

En nariz es muy afrutado y dulce, con recuerdo de uvas maduras, ciruelas, peras maduras, miel y vainilla. Profundo y sensual. En boca tiene buen cuerpo y muy bien equilibrado, con notas de ciruela, miel, malta y vainilla. En general un whisky tan potente como sensual. Una maravilla.


yamazaki 12 años

4. The Hakushu Single malt

Un whisky que en nariz representa el lugar donde se ha creado: es fresco y floral con recuerdos de cítricos japoneses, pino y menta, un ligero ahumado acompaña el resto de aromas. 

En boca es dulzón con esa vainilla de la barrica americana presente, regaliz y pimienta. Un whisky que a pesar de ser bastante complejo, es fácil de beber y cualquier iniciado al whisky lo entenderá.

Se ha elaborado con una mezcla de maltas ahumadas y ha sido envejecido en barricas de roble americano durante unos 18 años aunque no tenga indicación de edad.Con un alcohol del 43%.

hakushu distiller reserve

5. The Chita Single Grain

Debido a la alta demanda mundial de single malts japoneses y su limitada reserva en bodegas, la industria se está diversificando creando nuevos blendeds y single grains como este, en este caso de la destilería Suntory.

El nombre de Chita viene por su destilería, llamada así y ubicada en la prefectura de Aichi. Lleva produciendo whisky desde el 1973.

Este whisky, presente en el mercado desde el 2015, está elaborado a partir de maíz y con una destilación de tipo continua (o coffey).El añejamiento se lleva acabo en barricas de bourbon, vino y jerez.

Se trata de un whisky de sabores suaves y sofisticados. En nariz se presenta con recuerdos de plátano y vainilla, con cedro, cardamomo, piel de naranja. Es floral y agradable. En boca es suave, de textura sedosa y con sabores que recuerdan a la manzana roja, galletas de mantequilla y jengibre. En definitiva, un whisky muy rico, suave y sin influencia ahumada.

Un whisky aromático, fácil de beber, que Suntory usa como ¨dashi¨ para mezclar con otros whiskies de su colección. Como si fuera un caldo base o masa madre, necesario para aportar matices ricos en fruta y profundidad.


the chita whisky

 

6. The Nikka 12 años

Nikka nos trae este blended en una botella que recuerda a un kimono japonés. Para elaborar este whisky se surten de la destilería de Miyagikyo (malta y grano) y  Yoichi (malta).

Un whisky que en nariz se muestra bastante expresivo con notas de pastelería, manzana verde, algo floral melocotón y especias (nuez moscada, clavo). En boca es bastante denso con notas de chocolate, ciruela, manzana verde y ligera vainilla dejando el final de la madera en boca. Un buen whisky.


the nikka

7. Super Nikka Rare

Super Nikka es un whisky en honor a Rita (mujer de Masataka Taketsuru) cuando murió en el 1961. 45 años después se consiguió una botella de un coleccionista privado y se hicieron pruebas para crear un revival del mismo whisky. ¿Romántico, verdad?

Whisky que en nariz se presenta armónico y con toques de frutos secos, setas, cereal, vainilla y compota de manzana. En boca es seco con un toque de ahumado, mazapán, chocolate, manzana y vainilla junto a hierbas aromáticas mediterráneas (tomillo, oregano).


super nikka rare

8. Nikka Blended Whisky

Se trata de un blended de Nikka que está compuesto de los single malts de Yoichi y Miyagikyo además de whisky de grano. Una mezcla soberbia.

En nariz es muy dulce, con vainilla que destaca y notas de cereales frescos. Peras, albaricoques… mucha fruta. En boca se siente esa fruta agradable (albaricoque, pera, algo de cítricos), vainilla y algo de frutos secos (almendras), un toque muy sutil de ahumado se siente en segundo plano.


nikka blended

9. Nikka Coffey Grain

Whisky elaborado con maíz. Destilado en alambiques continuos (de ahí el nombre, ya que »coffey» en inglés se refiere a ese tipo de destilación) importados de Escocia en el 1963 en su destilería de Miyagikyo. Añejado en barricas de bourbon.

Nariz muy dulce con vainilla, toffee, azúcar moreno, manzanilla y algo balsámico. En boca es suave y agradable -recuerda a un bourbon-, vainilla, coco y especias (tomillo, romero). Buen whisky de grano con el sello de calidad japonesa.


whisky nikka coffey

10. Akashi White Oak

Whisky NAS (No Age Statement - sin edad especificada) producido por la destilería Eigashima en la prefactura de Hyogo (Kobe es la capital). Tan solo destilan 2 meses al año (el resto del año producen sake y shochu).

En nariz es suave, con algo de vainilla en segundo plano y especias (suaves) como clavo y comino, la presencia de la madera es evidente. En boca vuelve la influencia de la madera, con bastante vainilla y esas notas especiadas más evidentes. Un whisky algo menos complejo pero suave y agradable en paladar.


akashi whisky

11. Suntory Toki 

La destilería Suntory a creado este blended llamado Toki (tiempo en japonés). Se trata de un whisky suave debido a su alto contenido en whisky de grano. Una combinación de sus 3 destilerías: Yamazaki, Hakushu y Chita.

En nariz se presenta suave con fruta de fondo como plátano, limón y algo de bollería y vainilla. En boca encontramos (de forma discreta) manzana verde, cereal, vainilla y bollería acompañado de cítricos. Un whisky muy agradable pero más simple, servirá para los que quieren algo con poco cuerpo o para mezclar (cocktails).


suntory toki

El whisky japonés

Se suele decir que los japoneses no inventan nada, pero que todo lo mejoran. No creo que esa afirmación sea cierta, pero en el caso del whisky, sin duda podría ser cierta.

Los whiskies japoneses se han ganado el reconocimiento internacional. La elegancia es su emblema. Lo único malo es que, gracias a su éxito y su limitación natural, los precios han subido demasiado los últimos años.

La industria del whisky japonés es la que es gracias a los pioneros Shinjiro Torii y Masataka Taketsuru. El primero dejaría como legado la destilería Suntory y Yamazaki, el segundo, Yoichi (Nikka).

En Japón no existe ninguna zona específica que sea sinónimo de denominación de origen. Las destilerías se encuentran dispersas por distintas partes de la isla. El estilo y la calidad lo marca la destilería en sí antes que la zona geográfica, como si ocurre por ejemplo en Escocia.

La inspiración del whisky japonés es totalmente escocesa. Por eso no sorprende que su elaboración sea muy parecida. La diferencia principal es el uso de la levadura koji, que hace el efecto de hidrolisis enzimática y además fermenta la mezcla hasta conseguir alcohol. Esta técnica es la que se usa en la elaboración del sake.

No se sabe exactamente cuando empezaron a producir destilados en Japón. Se cree que la técnica llegó en algún momento en el siglo XV. En ese entonces lo que se destilaba era la malta remojada de arroz, y la bebida destilada resultante se llamaba shochu.

El whisky como tal no se conocería en las islas japonesas hasta el 1850 cuando llegaron por primera vez a través de una flota americana. Se empezaría a importar en el país a finales del 1860 de una forma más regular y se popularizaría especialmente durante las ultimas décadas de este siglo.

terrazas Japón

La historia del pionero Shinjiro Torii es algo peculiar. Nacido en el 1879 abrió su primera empresa de importación de vinos -muchos de ellos de España- con 20 años. Tuvo que cerrar ya que los japoneses de esas generaciones no apreciaban el vino lo suficiente.

De todas formas, siguió en la compra-venta de productos como té o cerveza y en el 1920 se casó con una escocesa. Al año siguiente fundaria lo que se conocía como Kotobukiya, la cual cambiaría en el 1963 al nombre de Suntory, la cual es hoy en día una de las más grandes compañías de destilados a nivel mundial.

Torii contrataría a Masataka Taketsuru, hijo de un famoso productor de sake y muy interesado por el whisky. Viajó a Escocia durante el 1918 y el 1920 para empaparse de la cultura del whisky y de sus secretos. También estudió en Glasgow y trabajó para un par destilerías, una de ellas Campbeltown.

Taketsuru creía que la localización de la destilería era clave para desarrollar un producto de calidad. Había que emular las condiciones climatologías de Escocia. Torii sin embargo creia que era más importante construirlas cercas de ciudades importantes como Osaka o Kyoto.

Shinjiro Torii fundaría lo que se conoce como Kotobukiya, la cual cambiaría en el 1963 al nombre de Suntory, la cual es hoy en día una de las más grandes compañías de destilados a nivel mundial.

La primera destilería se construyó en Yamazaki, donde su agua tenía especial fama por su pureza. Lanzarían su primer whisky en el año 1929. El publico japonés no lo supo apreciar del todo: era demasiado ahumado.

Aun así consiguieron un éxito mucho más brillante con el lanzamiento de Kakubin. Un blended que vende hoy en día unas 33 millones de botellas, convirtiéndolo en el whisky japonés más vendido.

Suntory kakubin whisky japonés

Suntory Kakubin Yellow Bottling es el whisky japonés más vendido

Taketsuru abandonaría Suntory para abrir su propia destilería, la cual abrió en el 1934 y llamaría Yoichi.

La abriría en la isla de Hokkaido, ya que el clima allí es parecido al de Escocia: frío y húmedo.

El primer whisky blended lo comercializaría en el 1940 después bajo el nombre de Nikka.

Nikka consigue un éxito sin parangón para la historia del whisky japonés.

Origen y clima

Aunque las destilerías japonesas estén ubicadas en distintas zonas geográficas, no se conoce ninguna zona en particular por tener un estilo particular. No hay una referencia histórica y cultural como por ejemplo si la puede haber en Escocia.

monte Fuji Japón

Aun así podemos diferenciar el clima. Mientras que el sur es caliente y seco (podría recordarnos al clima de Kentucky, en Estados Unidos), el norte es más frío y húmedo.

Esto significa que los whiskies del sur suelen madurar más rápido y los del norte menos, pareciéndose más a los escoceses.

Materias primas

Las materias primas usadas en Japón para la elaboración de whisky son en principio las mismas que en Escocia: cebada malteada para elaborar los single malt.

Normalmente la cebada se importa desde Escocia y no está ahumada.

Para los blendeds se pueden usar también otros cereales o granos y está permitido usar whisky escocés en la mezcla.

La diferencia principal

En Japón, a diferencia de otros paises productores de whisky como Escocia, Irlanda o Estados Unidos, se usa un hongo llamado koji que en latín se denomina Aspergillus oryzae.

Este hongo se usa en la producción de sake y sirve en la de whisky para transferir diferentes sabores y características al resultado final.

arroz koji

Sobre Suntory


Como explicábamos, fue Shinjiro Torii quien trajo la cultura del whisky al país nipón y construiría una de las empresas destileras más grandes del mundo.

Hoy en dia Suntory y sus whiskies gozan de fama mundial.

Sus secretos son la calidad de su materia prima, su sistema de producción y esa aura especial que tienen los productos japoneses. Los whiskies de Suntory son en general equilibrados agradables en el paladar.

La demanda del whisky japonés a subido mucho en los últimos años, y aunque eso ha hecho que los precios de sus whiskies hayan subido, su calidad no se ha visto comprometida. 

También invierten sus recursos en crear nuevos productos, muchos de ellos sin indicación de edad, para hacer frente a esa gran demanda mundial. Whiskies más accesibles y también más baratos.

la Destilería Suntory, origen de Yamazaki

Como escribíamos en el artículo sobre la historia del whisky japonés, Suntory es la destilería más antigua de whisky de la isla. Su fundador es Shinjiro Torii y llama a su primera destilería Kotobukiya, en el 1923. Fue en el año 1963 cuando pasaría a llamarse Suntory.

En el año 1984 saldría al mercado este single malt, llamado The Yamazaki, con un añejamiento de 12 años. La primera apuesta del mercado japonés por un single malt ''de verdad''.

El whisky Yamazaki 12 años single malt es un producto singular de una destilería pionera y legendaria en el mundo del whisky japonés.

El clima y el agua de Yamazaki

El fundador de la destilería Suntory, Shinjiro Torii, buscó durante tiempo una zona donde la naturaleza diera toda su abundancia.

Yamazaki está situado en un valle de donde se puede obtener una de las aguas más blandas de Japón. Esto, junto a que se ubica muy cerca de las ciudades de Kyoto y Osaka, epicentros del comercio, fue una de las razones que le hizo a Torii a montar su primera destilería aquí.

El clima de la zona es ideal para la maduración del whisky. Esto ha sido corroborado por la alta calidad de sus whiskies.

Yamazaki destilería Japón

Destilería Hakushu de Suntory

Suntory, la destilería más antigua de Japón abre en el 1973 la destilería Hakushu.

Bajo el monte de Kaikomagatake, en la cordillera sur de los alpes japoneses. Un lugar tan hermoso como espectacular. Ideal para recoger agua pura de baja mineralidad en una altitud que la convierte en una de las destilerías más altas del mundo, y crear uno de los mejores whiskies.

Keizo Saji, el segundo Master Blender de la destilería fue el que buscó y encontró este lugar privilegiado para producir un whisky delicado y aromático que pudiera hablar por si mismo.

Destilería Japón Hakushu

La naturaleza y clima de Hakushu

Debido a la altitud de esta destilería, el trabajo de fermentación y destilación es distinta a la llevada a cabo en la bodega Yamazaki.

Los artesanos de esta destilería usan solo fudres de madera para conservar el calor durante la fermentación. Además, la elección de los Pot Stills (alambiques tradicionales de destilación) está escogida para que se adapte al clima frío de la zona.

Tipos de whisky

tipos de whisky

¿Qué es el whisky?

El whisky es una bebida destilada que se elabora a partir de algún cereal. La elección del cereal variará según el origen y el tipo de whisky a producir.

¿De qué se elabora el whisky?

Los whiskies se elaboran a partir de cereales. Los más antiguos son los whiskies elaborados a partir de malta de cebada. Aunque la malta de cebada suele asociarse con el whisky de buena calidad, podemos encontrar whiskies elaborados con otros cereales y granos. Por ejemplo maíz, trigo, centeno o avena.

En Escocia -el origen del whisky de malta- se cultiva mucho este cereal - aunque no el suficiente para proveer a toda la industria - , Esta región tiene el clima optimo para elaborar este destilado: su temperatura fresca, la poca cantidad de nitrogeno en la tierra y un porcentaje de humedad entre el 16 y el 20 hace que las semillas se llenen de almidón.

whiskies

¿Qué tipos de whisky existen?

Single Malt Escocés

El whisky escocés de malta es aquel que esta hecho tan solo de malta de cebada, agua y levadura. Además, tienes que estar destilado por una sola destilería.

El whisky escocés de malta debe ser destilado por alambiques tradicionales de cobre, envejecido en barricas de roble un mínimo de 3 años y embotellado en Escocia con un alcohol que no podrá ser menor al 40% de su contenido.

La indicación de edad que encontramos muchas veces en los single malt representa la edad mínima del whisky. Puede contener whiskys más viejos pero nunca más jóvenes. Aquí encontrarás una lista de los mejores.

Ejemplos de single malt escoceses o ¨Scotch single malt¨

Whisky de grano

El whisky de grano suele elaborarse a partir de diferentes cereales como el trigo, maíz o arroz. Se destila más bien como si fuer un Vodka en destilación continua.

No es muy común que las destilerías elaboren un ''single grain whisky'', aun así, hemos incluido uno en nuestra lista de los 11 mejores whiskies.

Normalmente necesitan entre 5 y 8 años de envejecimiento en barrica para alcanzar su zenit y aunque después de ese tiempo no se desarrollen mucho más, muchos envejecen entre 12 y 18 años ya que para la producción de whiskys blended la indicación de edad será la más joven.

Ejemplos de whiskies de grano escoceses

 

Whisky mezclado

Si mezclamos un whisky de malta (single malt) con uno de grano, obtendremos un blendedNo hay proporciones mínimas y este whisky es el responsable de alrededor del 94% de la producción mundial.

A pesar que el whisky de mezcla parta de la base de un whisky de grano más barato, la complejidad de elaboración es alta. Normalmente el productor compra whisky ''newmake'' y lo envejece en su bodega para ver la evolución. Después de esa evolución se deberá analizar cada barrica, con sus diferencias y peculiaridades y obtener una mezcla que sea idéntica en olor y sabor, para garantizar la homogeneidad de la marca.

No hay receta valida. Cada barrica se desarrolla de una forma distinta y aunque se haya introducido el mismo liquido desde un principio, los resultados entre diferentes barricas pueden ser distintos. Al final se trata de mezclar para obtener un producto prácticamente idéntico, año tras año.

Ejemplos de whiskies escoceses mezclados

Whisky mezclado de malta

En la familia de los whiskys también encontramos los blended malt whiskies. Como su propio nombre indica son whiskies de malta mezclados. Mínimo dos whiskies deben ser mezclados, aunque la mayoría de veces son más.

La calidad de estos destilados puede ser igual que cualquier single malt. Lo bueno de este tipo de whiskies es que se pueden combinar diferentes single malt para crear uno nuevo con nuevas características, combinando las cualidades que más nos interese de cada uno para crear otro nuevo.

Antiguamente se le denominaban a estos whiskies como ''vatted malt''. Un termino en desuso y además desautorizado por la Scottish Whisky Association. 

Ejemplos de  whiskies de malta mezclados

Whiskey Irlandés

Los irlandeses, para diferenciarse de sus colegas escoceses decidieron añadir una e en la palabra whisky. Y no por que llegarán después, pues todas las teorías apuntan a que fueron precisamente los irlandeses los que empezaron a destilar la materia prima local: la cerveza.

El whiskey irlandés es por norma general un whiskey de grano. Estilísticamente, a partir del 1900 se convirtió en un whiskey elegante y suave.

Una de las razones de la personalidad del whiskey irlandés es precisamente la cantidad menor de cebada de malta en la receta.

Otra de las características típicas del whiskey irlandés es la forma de destilarlo. Casi todos destilan 3 veces (algunos incluso más veces). Aunque este hecho es algo moderno, no podemos olvidar que hoy es la regla más que la excepción.

Los single malts que encontramos en Irlanda, son destilados 2 veces, igual que en Escocia.

Como resumen podemos decir que el whiskey irlandés no suele envejecer más de 10 años. Tiene un estilo suave y afrutado (casi vínico en nariz) y con un sabor suave, avainillado gracias a la barrica y un agradable dulzor, sin turba o humo.

Ejemplos de whiskies irlandeses

Bourbon

El bourbon es un whiskey americano que por ley debe ser elaborado con un mínimo de maíz del 51% hasta un máximo del 80%. El resto debe estar hecho de centeno y cebada malteada.

Normalmente el porcentaje de maíz suele rondar entre el 70% y el 75%, un 20% suele ser de centeno y/o trigo y alrededor del 10% de cebada malteada.

El boubon es el whiskey mas conocido de America. Su lugar de nacimiento es Kentucky. El bourbon , que al ser destilado no debe sobrepasar los 80°, se etiqueta siempre como straight bourbon.

Las barricas que van a envejecer el bourbon deben estar hechas de roble blanco americano. También deberán ser totalmente nuevos y tostados directamente sobre fuego para que la parte interior se tueste mucho y los almidones naturales de la madera se caramelicen.

Para que un bourbon sea etiquetado como tal deberá envejecer en barrica un mínimo de 2 años. La ventaja del envejecimiento en barrica del bourbon, comparado por ejemplo con el whisky escocés es que el primero madura mucho más rápido. Esto se debe en parte a que hace más calor y es un clima más seco. Muchos bourbon maduran en barricas durante un tiempo entre 4 y 6 años antes de ser embotellados. Algunos más exclusivos deciden hacerlo durante 8 e incluso 12 años.

Ejemplos de Bourbon

Tennessee Whiskey

Como el propio nombre indica, el whiskey de Tennessee es una especialidad de este estado de Estados Unidos. Las botellas que sean etiquetadas bajo ese nombre tienen denominación de origen y solo podrán ser elaboradas en Tennessee.

Algo peculiar de este whiskey es que los productores de este destilado no se refieren nunca a el como bourbon. Y es que hay una diferencia fundamental en el proceso.

El proceso que los diferencia es el filtrado conocido como ''The Lincoln Country Process''. Este proceso, se conserva más por tradición que por necesidad. El tiempo de envejecimiento es de un mínimo de 2 años, aunque muchos lo conservan durante 4 y 6.

El proceso de filtrado consiste en pasar el destilado 'virgen'' por unos cuantos metros de madera dura de arce carbonizada. Este proceso ayuda a limpiar de impurezas (sobre todo ácidos grasos) al destilado, además de añadir una discreta capa de dulzor (jarabe de arce).

A pesar de que el proceso de estos whiskeys son costosos y largos, no son muy caros.

Ejemplos de Tennessee Whiskey

Whiskey de centeno (Rye Whiskey)

El Rye Whiskey encuentra en Estados Unidos su origen. Debe estar compuesto de un mínimo del 51% de centeno. El resto puede ser de cualquier otro cereal pero por norma general suele ser maíz y cebada malteada.

Se trata de un whiskey que no puede pasar del 80% de alcohol cuando se destila. El alcohol obtenido se rebaja como mucho hasta 62,5% para después añejarlo en barrica. El tipo de barrica es como el del bourbon, nuevas y más bien de un tostado muy alto (recordemos que así se caramelizan los almidones).

El tiempo de añejamiento es también igual que en el caso del bourbon. Un mínimo de 2 años si se embotella bajo el nombre de ''straight rye whiskey''.

Normalmente el whiskey de centeno madura más rápido que el bourbon mientras envejece en barrica. Este tipo de whiskey suele ser casi siempre mayor cuerpo y menos dulce que el bourbon y los consumidores de un whisky escocés suelen apreciarlo más, por su carácter menos avainillado.

Ejemplos de Whiskies de centeno

Whiskey de trigo

Whiskey también estadounidense. El Wheat Whiskey  es un whiskey bastante poco común. Al igual que el rye whiskey, el porcentaje mínimo de trigo debe ser del 51%.

Las reglas de crianza en barrica son las mismas que en el de whiskey de centeno: un mínimo de 2 años si quiere llevar en la etiqueta straight.

Se trata de un whiskey elaborado con un 51% de trigo, y el restante es una mezcla de maíz y cebada malteada.

La única destilería que produce straight wheat whiskey es Heaven Hill en Louisville (Kentucky), aunque lo hacen bajo el nombre de Bernheim Distiller.

Ejemplos de whiskey de trigo

Whiskey de maíz

El Corn Whiskey es el más sencillo de los whiskies americanos. Muchos aficionados al whisky ni si quiera lo toman en cuenta. 

El corn whiskey o whiskey de maíz debe estar producido a partir de un 80% de maíz, el cual le otorga un carácter neutro con algo de dulzura.

Un factor importante por el cual queda algo relegado es que este tipo de whiskey no tiene la obligación de envejecer en barrica de roble. Puede envejecer en barricas nuevas o usadas (normalmente de bourbon) aunque la gran mayoría envejecen poco tiempo (1 año o menos), algunos nada.

Algunas destilerías producen straight corn whiskey (mínimo de 2 años en barrica), un ejemplo es el Mellow Straight Corn Whiskey de Heaven Hill, que envejece su whiskey en barricas usadas de bourbon.

Ejemplos de Whiskey de maíz

 

Whiskey americano mezclado

Otro whiskey americano algo desconocido. Como el nombre indica, es un whiskey de mezcla. Para que se considere como tal debe contener un mínimo de un 20% de algún tipo de straight whiskey (bourbon, centeno, maíz, malta de cebada o trigo) que se haya destilado aun máximo de un 80% de alcohol.

El resto de la mezcla puede ser neutral, normalmente producido a partir de maíz y destilado hasta conseguir mucho grado alcohólico, una filosofia parecida al whisky escoces de mezcla.

En el caso de contener un mínimo del 51% de bourbon o trigo, el productor puede etiquetarlo como blended bourbon whiskey o blended wheat whiskey, respectivamente.

Ejemplos de Whiskey americano mezclado

Whisky canadiense

El whisky canadiense ha ido perdiendo presencia en el mercado comparando con el whisky escocés, irlandés o americano. En parte debido a que mucha de su producción se basa en whiskies suaves y afrutados de tipo grano. Se echan en falta productos premium.

Canada produce bastante whisky y hay marcas muy grandes como Crown Royal, Black Velvet o Canadian Club.

En las partes de influencia inglesa, sobre todo Ontario, se bebe mucho whisky. Aquí hay 8 destilerías de las 20 que existen en el país. En la parte francesa de Quebec se bebe más cognac y espirituosos ''afrancesados'', aunque aquí se encuentran otras 6 destilerías. Un par de destilerías están ubicadas en el estado de Alberta.

No hay ninguna denominación de origen en el whisky canadiense y tampoco existen características únicas ni tradicionales que hayan resaltado una zona concreta.

La producción típica del whisky canadiense es de cebada y trigo, usando a veces maíz para ayudar al sabor suave. Con el tiempo se ha usado también algo de centeno (esto es debido a que las cosechas de centeno son más estables que el trigo y el maíz).

Ejemplos de Whiskies canadienses

Whisky Indio

India es un gran productor de whisky. No debería sorprendernos: la relación histórica con Inglaterra tiene mucho que ver. En el año 1850 ya se producía whisky en diferentes partes de la India.

Otra de las razones por las que India produce tanta cantidad de whisky es obvia, y es que son más de 1300 millones de personas. Su consumo ronda los 570 millones de litros al año, más de un 40% más que el siguiente mercado en consumo de whisky, Estados Unidos.

En principio casi todo el whisky producido en India es de tipo grano, pero la base es a partir de melaza y no de cereal.  las leyes de la Unión Europea prohíben etiquetar un whisky como tal siguiendo ese método.

Sin tener en cuenta el whisky producido a partir de melaza, los ingredientes más comunes son los granos y algo de malta de cebada.

El clima en India es más caluroso y húmedo, lo cual hace que sus whiskies maduren más rápido. Esto causa también que los aromas no sean tan finos. Pero no subestimemos a los whiskies indios ya que se encuentran de muy buena calidad.

Un ejemplo es la destilería Amrut, que gracias a la altura de los Himalaya ofrece diferentes whiskies de malta de cebada de altísima calidad.

Ejemplos de Whisky indio

¿De qué está hecho el whisky?

El whisky se elabora a partir de algún cereal, agua y levadura. El denominado single malt, se elabora solo de malta de cebada.

Otros whiskies pueden contener diferentes tipos de cereales (maíz, centeno, trigo) y se denominan blended.

En otros lugares se hace whisky a partir de melaza (en India por ejemplo), pero este no se puede vender bajo la etiqueta de ''whisky'' en la Unión Europea.

Si quieres aprender más sobre los tipos de whisky que existen, aquí escribimos un artículo de todos ellos. Si buscas una selección de los mejores whiskies del mundo, aquí encontrarás una lista.

¿Cuánto tiempo debe ser añejado el whisky ?

Depende. En Escocia (y en toda la Unión Europea) el whisky debe ser añejado  un mínimo de 3 años en barrica de madera. Además, en Escocia la barrica debe ser de roble.

En Canadá se aplican las mismas reglas que en la Unión Europea, mientras que en Estados Unidos todo whisky (o whiskey) debe ser añejado en barricas nuevas. Sin embargo no hay reglas sobre cuanto tiempo debe ser añejado (normalmente ese tiempo suele ser de 2 años). Cuando ha pasado ese tiempo, pueden escribir en la etiqueta ''straight''.

destilería Suntory

¿Qué significa la edad indicada en las etiquetas de whisky?

En la mayoría de casos los whiskies son mezclas de diferentes barricas, incluso destilerías y de ingredientes diferentes. Si en la botella hay una indicación de edad, esta será del whisky más joven que hay en el interior. Por ejemplo si se hace una mezcla de 3 single malts de 12, 14 y 15 años en la etiqueta pondrá ''12 años''  (y en este caso se llamará single blended, o sea, un whisky de malta mezclado).

¿Por qué algunos whiskies no llevan indicada su edad?

Desde hace algunos años, es más común ver como muchas destilerías no ponen indicación de edad en sus botellas. Se denominan whiskies NAS (Non Age Statement). Esto les ofrece una mayor libertad a la hora de mezclar sus whiskies y quedarse sin existencias de un determinado whisky y edad.

Aunque de cara al consumidor pueda parecer una bajada de calidad. No deberíamos tomarlo así ya que los whiskies, aunque puedan a llegar a ser más jóvenes (en ocasiones habrá más viejos de lo que pensamos) pueden tener mucha calidad. Además el objetivo de esto es obtener un whisky siempre de la misma calidad, sabor y aromas, como hacen las prestigiosas casas de Champagne.

Whisky Johnnie Walker Gold Label

Este es un buen ejemplo de lo que ocurre en muchas destilerías. Antiguamente se encontraba la etiqueta dorada bajo la indicación de añejamiento de 18 años. Ahora ya no.

¿Es un whisky viejo mejor que uno joven?

Podría ser. O no. Me explico, un Whisky con un añejamiento de por ejemplo 20 años puede ser mejor que uno de 10. Pero no siempre es así.

Hay varios factores a tener en cuenta. Mientras que un whisky joven nunca podrá tener la complejidad aromática y en matices que un whisky añejado pueda tener, si es cierto que hay whiskies de corta edad que transmiten una vitalidad y frescura que es sinónimo de calidad.

Otro factor es que hay whiskies que se añejan durante mucho tiempo y esto puede ser contraproducente ya que la madera empezará a influir de forma notable en líquido. Demasiado tanino puede significar un incremento en aromas y sabores amargos.

Por lo tanto, la calidad de un whisky añejado durante un largo periodo (más de 15 años) dependerá de la calidad de la barrica, del destilado en sí y de sus condiciones en bodega.

single malt macallan

Macallan es un buen ejemplo de la calidad que se puede conseguir en un whisky de ''tan solo'' 12 años de envejecimiento.

¿Se puede añadir saborizantes al whisky?

En prácticamente ningún país está permitido añadir saborizantes (ya sean naturales o artificiales) para cambiar el sabor o hacerlo más atractivo. Si fuera así no se podría llamar whisky.

Estas reglas son muy estrictas en países como Escocia o Irlanda, en Estados Unidos son también estrictos en el caso del bourbon y el rye whiskey.

Jack Daniel's Honey

Ejemplo de un Whiskey Bourbon que no puede rezar ''Whiskey'' en la etiqueta. Lo podríamos considerar un licor a partir de Bourbon.

¿Se puede añadir colorante al whisky?

Aunque el color del whisky no tiene porqué indicar la calidad de este, muchas destilerías (sobre todo grandes marcas) usan colorantes como el caramelo colorante (E150). Esto se hace para que el color en cada botella sea idéntico en cada batch (cada vez que se hace la mezcla entre diferentes barricas para conseguir el mismo producto).

¿Es mejor un whisky más oscuro?

La pregunta anterior nos lleva a esta. ¿Por qué se quiere vender un producto más oscuro? ¿se relaciona el color con la calidad?

Si no se ha usado colorante para modificar el color del whisky esto podría significar diferentes cosas:

  • Que ha sido añejado por más tiempo (proceso de oxidación más prolongado)
  • Que ha sido añejado en barricas de origen Europeo (que tiñen más que las americanas)
  • Que ha sido añejado en barricas de Jerez, normalmente Oloroso y Pedro Ximénez.
  • Que las barricas usadas han sido tostadas de forma más agresiva

También puede ser una combinación de varios factores.

Por lo tanto, no tiene nada que ver el color con la calidad. Si no te gustan whiskies de influencia de barrica jerezana, probablemente para ti sean mejores whiskies más claros.

The Chita Single Grain Japón

The Chita es un buen ejemplo de un whisky single malt de alta calidad de color suave.

¿Cambia el sabor del whisky con los años?

Un whisky que no se ha abierto y que sigue en su botella original, no debería cambiar a lo largo de los años. El whisky no es vino, que cambia y evoluciona. Un whisky de 12 años siempre será de 12 años (el tiempo se calcula por el tiempo que ha pasado envejeciendo en barrica).

Sin embargo, el whisky que está dentro de una botella abierta, poco a poco va a perder alcohol y el contacto con el oxígeno es mayor. Por lo tanto va a perder cualidades, se va a oxidar y la calidad bajará.

¿Debería añadir agua a mi whisky?

Algunos whiskies, denominados cask strength pueden llegar a tener hasta un 60% de volumen en alcohol. En estos casos es recomendable rebajarlo con algo de agua. Se perderá cuerpo y estructura, así que recomendamos que se pruebe sin diluir.

En los casos que el whisky tenga entre un 40% y un 46% de alcohol, no es necesario añadir agua. Algunas gotas harán que el whisky se abra y se aprecien otros aromas y sabores. Nuestra recomendación es la misma: prueba antes sin agua y después con algunas gotas a ver si se aprecia un cambio significativo. Lo mejor es ir probando uno mismo y ver como te gusta más ese whisky en especifico.

nikka from the barrel

Nikka From The Barrel es un whisky que con su 51% se puede beber perfectamente sin añadir agua.

¿Puedo añadir hielo a mi whisky?

No hay nada malo en añadir hielo al whisky.

Hay que tener en cuenta, eso si, que el frío hace que muchos aromas se hagan ''invisibles'' y no podremos apreciarlos. Por esta razón, mucha gente no añade hielo en whiskies de calidad alta. Pero añadir unos cubitos de buen hielo en un día caluroso en un whisky más ''de estar por casa'' no tiene nada malo.

Jameson Whiskey

Este Whiskey Irlandés de triple destilación es fantástico en verano con unos cubitos de hielo

¿Cual es el whisky más vendido del mundo?

Johnnie Walker está en el podium en cuanto a whisky blended más vendido del mundo, con alrededor de unas 213 millones de botellas vendidas.

El whisky single malt más vendido es Glenfiddich (14 millones de botellas).

El whiskey irlandés más vendido es Jameson (unas 74 millones de botellas).

El bourbon más vendido es Jim Beam (96 millones de botellas).

El whiskey de Tennessee más vendido es Jack Daniel's (149 millones de botellas).

Historia del whisky escocés

Escocia, tierra de guerras e invasiones, vikingos e ingleses. Personajes históricos como William Wallace surgen en la memoria colectiva.

Pero de lo que hablaremos aquí es de su whisky.

escocia

Al parecer, y aunque el arte de la destilación ocurriera por primera vez en Egipto y Babilonia, fue en Irlanda donde podemos encontrar los primeros indicios de Whisky.

El clan de los Mac Beatha (Beaton en inglés) eran conocidos por sus conocimientos en medicina.

Algunos miembros de este clan, aparecieron en Escocia. Fueron los encargados de traducir escritos donde se explicaba el arte de la destilación.

Unos de esos escritos era el de Arnau de Vilanova, el cual le llaman el ''padre de la destilación'' y el cual escribió obras de medicina medieval.

Fue probablemente en la isla de Islay o Jura, donde los Beatha se instalaron, donde se produjo el primer whisky. Es aquí donde se producen algunos de los 11 mejores whiskies del mundo.

whisky

 

Agua de la vida

 

En el año 1494 se nombra por primera vez una bebida destilada producida a partir de la malta de cebada. La llamaron el ''agua de la vida''.

Esto ocurrió efectivamente en Escocia.

El nombre de entonces fue aqua vitae (en latín).

Y en gaélico, le llamaron uisge beatha o usquebaugh.

Fue está última palabra la que derivó a ''whisky'', de la primera parte de la palabra.

Aunque el proceso y los ingredientes eran parecidos a los utilizados hoy en día, los resultados estaban lejos de ser iguales.

cebada

Para empezar, se usaba más como medicina que como bebida recreativa, y se le añadían hierbas aromáticas para ensalzar esas propiedades curativas. Salvia, romero, tomillo o lavanda eran comunes. Además, no se usaba el envejecimiento en roble, una de las características más importantes en el whisky de hoy en día.

Si se usaba madera, era para su transporte. Además se usaba cualquier tipo de madera lo que podía ser causa de aromas indeseados debido a que se trataba de madera nueva sin tratar.

La primera destilería al uso fue Ferintosh, fundada alrededor del 1650 por Duncan Forbes.

El consumo de whisky aumenta en deterioro del Cognac

El cognac es lo que las clases adineradas de la sociedad británica bebía en el siglo XVII. Pero la filoxera empezó a causar estragos en la vides europeas y destruyó también parte de la industria del Cognac (se convirtió en un artículo caro y difícil de conseguir).

Esa debilidad fue aprovechada por el whisky. Las vides tardaron en recuperarse y la industria del Cognac nunca volvió a ser la misma.

En el siglo XIX marcas hoy conocidas como JohnnieWalker, Glenfiddich, Dewar, Buchanan, Teachery otras más empezaron a convertirse en gigantes productores de whisky.

Un poco más de historia

A consecuencia de la primera guerra mundial, muchas destilerías tuvieron que cerrar ya que los cereales debían ser utilizados como alimento. Además, pocos años después la ley seca se imponía en Estados Unidos, aunque no les afectaría del todo ya que las exportaciones escocesas seguían su pie hasta países como Canadá o islas cercanas, desde donde existía un mercado de contrabando sin que los Escoceses tuvieran que implicarse.

Este fenómeno reforzó la buena imagen de los whiskies escoceses en Estados Unidos, en retraimiento del Bourbon estadounidense. También reforzó la imagen del whisky canadiense y de marcas como Hiram Walker o Seagrams.

Hubo otros factores importantes para la consolidación del destilado proveniente de Escocia en Estados Unidos. La obligación de exportar el 75% del whisky producido después de la segunda guerra mundial para hacer frente a la deuda fue una de ellas.

Estados Unidos se aficionó al brevaje vikingo y surgieron grandes marcas como Cutty Sark y J&B, whiskys hechos a medida al paladar americano.

A raíz de toda esa demanda por el whisky escocés en Estados Unidos hubo grandes empresas de Canadá que comprarían destilerías en Escocia.

De esta forma, la canadiense Hiram Walker adquirió empresas como Glencadam, Scapa, Pulteney, Glenburgie, Miltonduff y Ballantines.

Mientras que Seagrams se hizo con Chivas Regal y Strathisla. Algunas décadas después se harían también con Glenlivet, Glen Grant y Longmorn.

La historia de Sandy Grant y Glenfiddich

El whisky Blended Scotch era lo que estaba de moda y aunque el whisky de malta existía como tal, este era más bien desconocido.

Esta situación cambiaría gracias a Sandy Gran Gordon y su hermano mayor, quienes tomaron las riendas de la empresa familiar William Grant & Sons la cual heredaron de su padre. Esta empresa incluía dos destilerías: Glenfiddich y Balvenie.

Aunque su whisky más vendido era el Grants blend, Sandy se propuso embotellar su Glenfiddich single malt, el cual fue un rotundo éxito.

Glenfiddich 12 años whisky

Bajo el nombre de Glenfiddich Straight Malt, con su icónica botella triangular, inundó varios mercados. Se trataba del primer whisky single malt que alguien promocionaba a nivel global.

Sus competidores tardaron en reaccionar varios años antes de lanzarse marcas como Macallan o Glenmorangie.

La fiebre de los single malts

A partir de los 2000 los singles malts se ponen de moda.

Hoy en día la pasión por estos whiskies es internacional, con diferentes ferias alrededor del mundo promocionando sus productos y viajes hasta las destilerías más famosas de Escocia.

Aun así, no hay que olvidar que tan solo 1 de cada 10 botellas de whisky son single malts.

Todas las otras son blends. El publico general busca whiskies suaves en contra de maltas super ahumadas o dulzonas a consecuencia de envejecimientos en barricas.

No hay que olvidar que tan solo 1 de cada 10 botellas de whisky son single malts.

Los whiskies más vendidos del momento